Defensoría del Pueblo de la Nación

La Defensoría del Pueblo de la Nación participó en la Audiencia Pública por el proceso de concesiones viales

La Defensoría del Pueblo de la Nación participó en el día de la fecha, de manera virtual, en la Audiencia Pública convocada en el marco del proceso de concesiones viales. En su intervención, la institución destacó la relevancia de estos espacios como herramientas fundamentales para fortalecer la transparencia, la participación ciudadana y la construcción de políticas públicas legítimas.

La Defensoría del Pueblo de la Nación participó en la Audiencia Pública por el proceso de concesiones viales

En ese sentido, se solicitó que los aportes vertidos por la Defensoría sean tenidos en cuenta en todos los tramos comprendidos en el proceso de licitación en curso.

La Defensoría advirtió que, a lo largo del tiempo, han persistido desafíos estructurales en los distintos regímenes concesionarios, los cuales han impactado negativamente en la relación entre concesionarios, el Estado y los usuarios. Si bien se valoró que muchos de estos aspectos hayan sido contemplados en la documentación preliminar elaborada por la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), se remarcó la necesidad de consolidar mecanismos de fiscalización sólidos que garanticen el cumplimiento efectivo de los compromisos asumidos.

En este marco, se enfatizó en la importancia de atender los siguientes puntos clave:

1. Controles Técnicos y Financieros Reforzados

Es imprescindible establecer auditorías sistemáticas y mecanismos ágiles para la ejecución de garantías que aseguren la solvencia operativa y financiera de los concesionarios.

2. Transparencia en Renegociaciones Contractuales

Toda revisión del equilibrio económico-financiero debe ser pública, técnica y exhaustivamente justificada, y demostrar su conveniencia para el interés público, garantizando la protección de los derechos de los usuarios.

3. Tarifas y Participación Ciudadana

Se solicitó que cualquier modificación tarifaria esté sujeta a Audiencias Públicas obligatorias, de carácter previo, con formatos virtuales o híbridos que permitan una participación efectiva y amplia por parte de los usuarios.

4. Sistema de Contabilidad de Costos Auditable

Se propuso que los concesionarios adopten sistemas de contabilidad desagregada por centros de costos (inversión, operación, mantenimiento y atención al usuario), auditables y con acceso pleno por parte del Estado para evitar asimetrías informativas.

5. Explotaciones Complementarias en Zona de Camino

La habilitación de actividades comerciales deberá estar sujeta a evaluaciones de impacto social y ambiental, asegurando el cumplimiento normativo y la adopción de medidas de mitigación y/o remediación cuando corresponda.

6. Prevención del Atropellamiento de Fauna Silvestre

Se insistió en la incorporación en todos los pliegos de previsiones específicas para prevenir el atropellamiento de fauna y su accidentología asociada, tal como se implementó en el tramo Conexión Rosario–Victoria. Las medidas deben incluir:

• Pasos de fauna, alcantarillas adecuadas, cercos, señalización y reductores de velocidad.

• Registros públicos mensuales de atropellamientos.

• Evaluaciones ambientales que incluyan todas las etapas del proyecto.

• Planes de manejo ambiental con indicadores de seguimiento y mecanismos de gestión adaptativa.

Asimismo, se planteó la necesidad de actualizar el MEGA II como herramienta fundamental para la evaluación y gestión ambiental en obras viales.

7. Acceso a la Información y Atención al Usuario

Conclusión

La experiencia histórica evidenció falta de información clara y canales eficaces de reclamo. Por ello, se solicitó que se implementen y controlen plataformas de información accesible, actualizada y comprensible, así como canales de atención con tiempos de respuesta definidos y auditables por la autoridad de control.

La Defensoría del Pueblo de la Nación reafirma su compromiso con la defensa de los derechos de los usuarios de los servicios públicos, en particular en un área estratégica como la red vial concesionada. Consideramos que el éxito de este nuevo proceso depende, en gran medida, de la implementación efectiva de mecanismos de control y participación que aseguren una mejora real y sostenida en la calidad del servicio.

Finalmente, instamos a las autoridades competentes a ejercer un control firme y continuo, y a promover una articulación efectiva entre el Estado, los concesionarios y los organismos de control. Sólo a través de una gestión transparente, colaborativa y centrada en el usuario será posible avanzar hacia un sistema vial más seguro, eficiente y equitativo para toda la comunidad.

    Hacé tu
    consulta